El 2 Julio - Independencia de Brasil en Bahia

Blog
Banner - El 2 Julio – Independencia de Brasil en Bahia
2 de Julho - Independência do Brasil na Bahia. Foto: Marisa Vianna.

La convergencia de fuerzas de todo el país que casi nadie la conoce

Una fiesta popular bahiana llena de significados que viene siendo redescubierta por turistas

2 de Julho – Independência do Brasil na Bahia. Foto: Marisa Vianna.

En la madrugada del 2 de julio de 1823, la ciudad de Salvador amaneció casi desierta: el Ejército portugués dejó en definitivo la provincia de Bahia. Dicen* que el día nació hermoso, sin las lluvias de junio. ¡El sol brilló!

Los bahianos conocen esa fecha como la Independencia de Brasil en Bahia, la que se celebra la victoria de los brasileños en la guerra trabada en la entonces provincia de Bahia, durante más de 17 meses (de febrero de 1822 a julio de 1823) contra las tropas portuguesas. Con la victoria del Ejército y la Marina de Brasil en Bahia, se consolidó la separación política de Brasil de Portugal.

Por lo tanto, basado en los estudios de Luís Henrique Dias Tavares, historiador, profesor emérito de la Universidad Federal de Bahia (UFBA), el 7 de septiembre de 1822 es una fecha simbólica, la que no resulta la verdadera fecha de la independencia de Brasil, incluso una gran parte del país (región Nordeste) todavía no era independiente.

Ese tema es curioso e incluso polémico para quien no es de Bahia. El hecho es que a lo mejor nunca hayas pensado sobre lo que sucedió en la guerra de la independencia en la región Nordeste, con características muy distintas de la forma como Brasil fue separado de Portugal.

El 2 de julio quedó en la reverencia patriótica de los bahianos que, desde entonces establecieron la tradición de celebrarlo anualmente con la repetición de la entrada del Ejército Pacificador en la ciudad de Salvador. ¿ Esa historia, ya la conocías? ¡Entonces ven con nosotros y prográmate para conocerla en vivo, participando de la fiesta!

Diferentes puntos de vista

Ese artículo cuenta la historia a través de las explicaciones de lo que sucede en las calles durante la procesión del 2 de julio. Además de Luís Henrique Dias Tavares, tres figuras interesantes hacen relatos que nos hacen entender mejor esa celebración.

Marisa Vianna, una de las mayores fotógrafas de Bahia viene fotografiando el 2 de julio desde hace casi 20 años. Su gran característica es hacer registros documentales con ligereza y poesía, dando movimiento, calor y sentimiento a cada instante capturado por su lente. Sus imágenes e historias nos inspiraron a ir a la calle y entender de hecho lo que es la Independencia de Brasil en Bahia.

“conseguir transmitir el sentimiento es lo que me mueve. (…) conseguir llevar la emoción a otra persona. “, Marisa Vianna cuenta sobre su camino de casi 40 años de trabajo.

Con informaciones preciosas y discurso afilado, Jaime Nascimento, da una verdadera clase sobre el tema. Él es Bachiller en Historia por la Universidad Católica de Salvador – UCSal y asociado del Instituto Geográfico e Histórico de Bahia (IGHB), donde también es Coordinador de Cultura y Miembro del Comité Editorial.

Sobre la ceremonia que tiene lugar en frente de la Iglesia de Nossa Senhora do Rosário dos Pretos (Nuestra Señora del Rosario de los Negros), en Pelourinho, Doña Cosma Pereira de Miranda explica la relación de la Hermandad del Rosario con la fiesta. Ella es secretaria de la Orden Tercera y, hace 24 años, es Hermana del Rosario. Para quien no sabe, esa es una hermandad católica apostólica romana de cuño africano.

Desde el principio – El Fuego Simbólico y Te Deum** en la Basílica

El primer paso es el fuego simbólico que representa la unión de los pueblos que lucharon por la independencia. El fuego se enciende el 30 de junio en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, en Cachoeira, en el recóncavo bahiano. Ese mismo día, también se celebra el Te Deum por la Independencia de Brasil en Bahia, una alabanza en la Catedral Basílica de Salvador, en el Terreiro de Jesús, Pelourinho.

El rito del fuego simbólico está representado por una llama en una antorcha que recorre varias ciudades siendo pasada de mano en mano por atletas aficionados, oficiales del ejército, atletas profesionales, artistas y líderes políticos con destino a la ciudad de Salvador, en el barrio Pirajá, donde se enciende una pira el día 01 de julio.

Para entender mejor la historia, fue en esta iglesia, no en Cachoeira, que el día 25 de junio de 1822, durante la celebración del Te Deum, la escuna cañonera enviada por el Brigadier Portugués Madeira de Melo para cerrar el puerto de la ciudad, le apuntó el primer disparo contra la aldea, y así se desencadenó la guerra. Por lo que, el Fuego Simbólico sale de allí.

Fueron los brasileños, que, de hecho, liberaron la ciudad de Salvador, con armas en sus manos, empezando en Cachoeira, Santo Amaro, Maragogipe, São Francisco do Conde, Nazaré das Farinhas, Jaguaripe, Saubara, formando un ejército en harapos. Después, se unieron a los brasileños que bajaron de Caetité y de otras partes del sertão y de Chapada Diamantina.

Personajes de la Historia y Figuras Simbólicas

El festival del 2 de julio siempre ha estado más vinculado a las causas populares. Las figuras de María Quitéria, Joana Angélica, el Cornetero Lopes y João das Botas hablan de un imaginario totalmente diferente de lo que se tiene de la independencia de Brasil. La batalla generó a sus héroes, en este caso, casi todos originarios de las capas más pobres de la población y reverenciados hasta hoy con cariño por los bahianos. Son nombres inolvidables en esta saga que no están en los libros didácticos de historia de Brasil y, por lo tanto, son desconocidos para la mayoría de los brasileños. Posteriormente, se añadieron las figuras simbólicas del Caboclo y de la Cabocla. Hoy son “las estrellas” del cortejo, saliendo en coches emblemáticos.

El Caboclo y la Cabocla representan el ejército que luchó en la guerra compuesta por soldados regulares y voluntarios, blancos pobres, tupinambás, negros libertos y personas esclavizadas enviadas por sus amos. A lo largo del camino, esas dos figuras simbólicas reciben de los pasantes flores, frutas y billetes con pedidos. La famosa expresión bahiana “Ve llorar a los pies del caboclo” surgió de ello.

Según Jaime Nascimento, el primer desfile en 1824 tenía sólo la representación del Caboclo, pero no había la Cabocla. El hecho curioso es que todavía no era una escultura, sino un señor mestizo (representando al pueblo), cargado en uno de los coches abandonados por los portugueses. En 1826, fue encargada una escultura de Caboclo con una lanza, matando a la serpiente, la que representa la tiranía portuguesa. El historiador sigue explicando la simbología de los personajes:

“Ya en 1846, el Gobernador de la Provincia, Soares de Andrea, propone reemplazar el caboclo por la cabocla. Esa sería la imagen de Catalina Paraguaçu representando la primera familia mestiza brasileña: la India que se casa con el europeo, Diogo Álvares (Caramuru), sintetizando el encuentro de las naciones. (…) A partir de 1846, pasan a ser los dos, el caboclo y la cabocla “, explica Jaime, matando la curiosidad de quien no sabía los detalles de esos símbolos. Con el paso de los años, se convirtieron en divinidades del candomblé, más específicamente de la nación Angola. Ellos reconocen los caboclos primero como una entidad y segundo como un ancestral. Por eso se ofrecen frutas “, lo explica.

En cuanto a María Quitéria, es común encontrar personas caracterizadas como ella, por el camino, con un hermoso uniforme y un arma en la mano. Según Luís Henrique Dias Tavares, ella habría dejado la hacienda de su padre al escuchar noticias de los acontecimientos del 25 de junio de 1822 en la villa de Cachoeira. Vestida con ropa masculina, proporcionada por su cuñado, se presentó voluntaria. María Quitéria se destacó en la defensa de Barra do Paraguaçu, soldado del batallón Voluntários do Príncipe.

“Maria Quitéria fue reconocida por el Ejército Brasileño como Patrona del Cuerpo Auxiliar del Ejército Brasileño por su relevancia en los combates. Por determinación del ejército, es obligatorio que haya una imagen (un retrato o una pintura) de María Quitéria en todos los cuarteles del Ejército Brasileño “, lo explica Jaime.

La abadesa Sor Joana Angélica se ha vuelto mártir de la independencia, por ponerse en la puerta del poniendo en la puerta del claustro del Convento de Lapa durante el intento de invasión de soldados y marineros portugueses a la invasión local. Por las calles, es posible encontrar menciones a la religiosa, incluso en niños caracterizados.

João de Botas fue un marinero portugués que se adhirió a la autoridad del príncipe Pedro y, con su conocimiento, instruyó Cachoeira, Santo Amaro y Sao Francisco do Conde en el marco y el mando de los barcos para luchar contra la flota portuguesa, siendo decisivo en la guerra.

“João das Botas es reverenciado por la Marina. Todos los años, entre enero y febrero, tiene lugar la Regata João das Botas, en la Bahía de Todos los Santos, promovida por la Marina, en reconocimiento a sus hechos “, puntualiza Jaime.

El cornetero Luís Lopes tal vez haya estado en el corazón de los bahianos, exactamente porque no se sabe muy bien si la historia contada es de verdad o no, lo que deja todo más curioso. Ningún estudioso tiene informaciones profundizadas, pero lo que se sabe es que él participó en el conflicto que se le conoce como la Batalla de Pirajá, donde probablemente tuvo un papel decisivo. Reza la leyenda que en vez del toque de “retroceder, dio la señal de ” avanzar caballería” y luego la de” degollar “. Y quienes acabaron marchándose fueron las tropas lusitanas, creyendo que los brasileños habían recibido refuerzos.

Ya los Encourados de Pedrão hoy no salen en gran número en las festividades. El Ministerio Público de Bahia prohibió la participación de animales en el cortejo. En la historia, formaron un pelotón de vaqueros, venidos de Chapada Diamantina, los que también fueron a la lucha. Por eso “encourados”, ya que sus armaduras eran hechas de “couro”(cuero.

Hace sólo unos años que una mujer llamada María Felipa tuvo su historia contada y celebrada como una de las heroínas del pueblo. Maria Felipa de Oliveira, negra, pescadora, mariscadora y lavandera, luchó en las batallas de la Independencia de Brasil en Ilha de Itaparica (Isla)(Bahia – BA). Habría estado al mando de un grupo de unas 40 mujeres para seducir primero a los portugueses y luego incendiar sus embarcaciones. También se le atribuye una famosa paliza con ortiga a los soldados portugueses.

El camino recorrido por el cortejo

2 de Julho, Independência do Brasil na Bahia. Salvador, Bahia. Foto: Amanda Oliveira.

El 2 de julio, el cortejo se remonta al pasaje del ejército por las calles, haciendo, teóricamente, del mismo recorrido que lo habrían hecho al llegar a la ciudad, tomando los fuertes y acuartelándose en conventos, iglesias y cuarteles.

El festejo sale del Largo da Lapinha, donde se produce quema de fuegos de artificios, ejecución del Himno Nacional y izamiento de la bandera. Hay también la colocación de flores, por las autoridades, en el monumento al General Labatut – militar francés que comandó el Ejército Pacificador. En esa caminata, que pasa por el Convento da Soledade, hacia el barrio Santo Antônio Além do Carmo, es posible ver las casas decoradas en los colores de las banderas de Brasil y del estado de Bahia. Ello también se debe a una tradicional premiación para la mejor fachada, lo que instiga aún más a los residentes a participar de la fiesta.

Marisa Vianna cuenta que en el recorrido, las personas ponen en sus casas cosas alusivas al 2 de julio. “… percibo que este gesto es para estar compartiendo esta conmemoración”. La fotógrafa da la sugerencia de la casa que ella ya fotografió por algunos años:

“Hay una casa, la que creo no participa más del concurso, por quedar decoradísima, allí próxima a la Iglesia de Boqueirão (en Carmo). Se coloca siempre un hombre y una mujer indígenas, Joana Angélica y María Quitéria con personas vestidas representando la independencia “, dice.

Después, el cortejo sigue parando en varios puntos hasta Pelourinho. Al llegar a la Iglesia de Nuestra Señora Rosario de los Negros, hay un hermoso homenaje. La Hermandad de Nuestra Señora del Rosario de los Hombres Negros fue fundada en el año 1685 y elevada a la categoría de Orden Tercera el 2 de julio de 1899. Una fecha doblemente festiva. El homenaje comienza con misa a las 7h y en seguida, con la llegada de los coches emblemáticos, se colocan coronas de flores en las imágenes del Caboclo y de la Cabocla.

“Los rosarianos negros somos la única hermandad negra viva en el mundo que forma parte de la Orden Tercera del Rosario. (…) Nosotros celebramos esa elevación el dos de julio, y como bahianos, brasileños y soteropolitanos(de Salvador), rendimos homenaje también a los caboclos en saludo y respeto a la independencia “, lo explica Cosma Pereira de Miranda, secretaria de la Orden Tercera.

Siguiendo por el Centro Histórico hasta el Palacio Rio Branco, los coches paran volviendo alrededor de las 14h. Es en esa hora que ocurre una Ceremonia Cívica en el 2º Distrito Naval, en Comercio. Después, el cortejo sigue hasta Campo Grande, donde acontece el izamiento de las banderas por autoridades, ejecución del Himno Nacional por las bandas de música de la Marina, Ejército y Aeronáutica, colocación de Coronas de Flores en el Monumento al 2 de julio por las autoridades presentes, encendido de la pira del Fuego Simbólico – el que normalmente es de un gran atleta bahiano – y ejecución del Himno al 2 de Julio.

Finalizando el día, de las 17:30h a las 21:30h, tiene lugar el Encuentro de Filarmónicas venidas de Cachoeira, Saubara, Santo Amaro da Purificação, São Francisco do Conde, Candeias, Simões Filho entre otras.

Curiosidad

Fue el 2 de julio de 1998, la fecha de la Independencia de Brasil en Bahia, en la comunidad de Pirajá, donde se creó el Cortejo Afro, destaque entre varios grupos afro que participan del Carnaval de Salvador. Nacida en los confines de un templo de Candomblé(terreiro), el Ilê Axé Oyá da fe de su autenticidad y fuerza de la cultura negra bajo la inspiración y guía espiritual de la sacerdotisa Mãe Santinha, una de las Madres de Santo más respetadas de Bahia. (Fuente: www.cortejoafro.com.br)

La fecha de creación del bloque fue elegida porque en el barrio tuvo lugar la Batalha de Pirajá (Batalla), considerada una de los principales conflictos bélicos de la guerra por la Independencia de Brasil en Bahia, ocurriendo en la zona de Cabrito-Campinas-Pirajá. La principal batalla por la independencia, en la que los bahianos derrotaron a las fuerzas del colonialismo portugués, en 1823, fue en Panteão de Pirajá (Panteón), ubicado en Largo de Pirajá. Cada 1 de julio, el lugar recibe el Fuego Simbólico proveniente del Recôncavo bahiano, que representa los pueblos revolucionarios instalados en la región. Los restos mortales de Pierre Labatut, general francés que luchó en la Batalha de Pirajá (Batalla), se encuentran en el panteón de la plaza principal del barrio.

El regreso de la Cabocla

Después de estar días en exhibición en la plaza de Campo Grande, para la contemplación y la devoción popular, los coches con las figuras del Caboclo y de la Cabocla hacen el recorrido de regreso el día 05 de julio. Las celebraciones se cierran con el cortejo de los carros emblemáticos para Lapinha, con participación de Orquestas como la del Maestro Reginaldo de Xangô, fanfarrias y grupos culturales.

Marisa Vianna dice que ya ha visto cosas muy interesantes mientras el coche queda en Campo Grande. “Las personas más necesitadas, los moradores de la calle pueden ir allí a recoger las frutas (…) y, sin embargo, no veo a nadie con bolsas, o avanzando en el coche, todo lo contrario”. Según ella, es en ello que se reconoce la grandeza del símbolo allí representado, pues, como dijo ella:

“El alimento del Caboclo alimenta el pueblo, lo que para mí es muy fuerte”

La guerra por la independencia era una convergencia de fuerzas de todo el país acerca del que pocas personas tienen conocimiento. El objetivo de la fiesta es ser del pueblo para el pueblo, siendo uno de los mayores de Salvador. Descubrir las historias de la primera capital de Brasil es entender la formación de nuestro propio país.

Por Fernanda Slama
Coordinadora de contenido

Servicio

Instituto Geográfico e Histórico de Bahia (IGHB)
(lugar donde los coches emblemáticos del Caboclo y Cabocla quedan todo el año)
Dirección Nº Piedade, Av. Joana Angélica, 43 – Nazaré, Salvador – BA, 40050-001.
Más informaciones por el teléfono: (71) 3329-4423

Fuentes:

Libro: Historia de Bahia, Luís Henrique Dias Tavares, historiador, profesor emérito de la Universidad Federal de Bahia (UFBA)

Libro : Irmandade do Rosário dos Pretos – Quatro séculos de Devoção (Hermandad del Rosario de los Negros – Cuatro siglos de Devoción), una realización de la Venerable Orden Tercera del Rosario de Nuestra Señora a las Puertas de Carmo, Hermandad de los Hombres Negros.

Lectura de la entrevista “Una guerra en Bahia”, hecha por la periodista Mariluce Moura al historiador Luís Henrique Dias Tavares acerca del libro: Independencia de Brasil en Bahia, también del historiador.

Nota: “Dicen* que el día nació hermoso, sin las lluvias de junio. ¡El sol brilló! “- El mismo relato fue dado por diferentes personas en la construcción de este artículo. Tanto en los libros como en las entrevistas, los curiosos y amantes de Bahia contaron a su manera, que el día que nació sin nubes y el sol reinó el 2 de julio de 1823.

Nota: El Te Deum* (¡A Ti, Dios!) es un himno de la Liturgia de las Horas, rezado los domingos y días solemnes. Ese himno fue compuesto por San Ambrosio y San Agustín, en el año 387, en Misión, en la época del bautismo de San Agustín.